Breves apuntes sobre la jardinería

22.06.2012 11:47

                                          Introducción:

La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines.

Las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas egipcias alrededor del año 1.500 a.C., en las que se representan estanques con flores rodeados por hileras de acacias y palmaras. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, que Nabuconosor II ordenó construir fueron conocidos como una de las sietes maravillas del mundo.

Jardines Colgantes de Babilonia 
Los cuantiosos Jardines colgantes están ampliamente documentados por historiadores griegos tales como Estrabón y Diodoro Sículo, aunque por otro lado hay muy poca evidencia de su presencia. Alguna evidencia circunstancial se ha visto acrecentada debido a la excavación del palacio en Babilonia, pero no se reconocen totalmente con las descripciones fabulosas que se le suponen.
 

Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia en Irak abrieron el asentamiento del palacio. Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y reconstruyeron la Construcción abovedada como los Jardines colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción Abovedada esta alejada varios cientos de metros.

La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, alrededor del siglo IV a.C. existían jardines, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines proyectados.

Entre los jardines antiguos podemos citar el de Ptolomeo, en Alejandría, el de Pompeya o Villa de Adriano.

Después del siglo IV d.C. En el Imperio Bizantino hay referencias a jardines también con referencia a los árabes en España que mantuvieron viva la práctica de la jardinería. Entre ellos citaremos los  jardines de la Alambra y el Generalife en Granada y el Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdoba, son dos ejemplos de este tipo de jardines.  Véase Jardines de La Alhambra (aquí)     Véase El jardín andalusí (aquí)  

La jardinería china tiene una larga historia y goza de gran fama mundial. En la dinastía Zhou, hace 3.000 años, apareció el más tempranero jardín imperial de China. Posteriormente se establecieron jardines en muchas capitales y ciudades del país. Véase Jardinería china (aquí)  

En Japón se crearon dos tipos de jardín con un estilo propio que expresaban sensibilidad y respeto por la naturaleza, aunque se inspiraron y adoptaron algunos elementos del jardín chino, tales como el agua, las rocas y los quioscos. El jardín denominado taukiyama agrupa agua y colinas suaves, mientras que el denominadohiraniwa está creado en un espacio llano y formado por arena, árboles y piedras. Ambos tipos incorporan los quioscos tan habituales de los jardines chinos. Véase Jardinería japonesa  (aquí)

En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Languedoc y la Isla de Francia y a comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano donde, en detrimento de las flores se utilizaba especies de arbustos como el boj y el mirto que se esculpían en variadas formas. En la Francia de finales del siglo XVI se desarrollaron los parterres franceses alcanzando su punto álgido con Andre le Notre. Este arquitecto, partiendo del estilo italiano impuso una concepción del jardín en el que crea espacios abiertos con parterres estilizados de pronunciadas formas geométricas. Las residencias reales francesas de Saint Cloud, Marly y Versalles son claros ejemplos de este estilo y los jardine de Aranjuez Véase Parques y jardines en Aranjuez (aquí) y la Granja de San Ildefonso serían el exponente español de no haber sido alterados por la tradición mediterránea que mantuvieron los árabes en España, manifiesta en una mayor sobriedad que los reyes españoles impusieron, con espacios más íntimos, con celosías, patios y setos, lo que supone una adaptación más adecuada al clima seco y cálido de la Meseta castellana.


Los jardines paisajistas ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las formas naturales, donde se mezclaban en aparente anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de luz y sombra que los envolvían de un carácter fantástico y melancólico.
El convulso siglo XIX trajo una plétora de revivificaciones históricas junto con la romántica jardinería de estilo campestre, la mosaicultura, que consistía en crear dibujos de variados diseños con flores y plantas y el modernismo español, que surge únicamente en Cataluña representado por el arquitecto  Antonio Gaudí.  Véase Park Güell (aquí)

El siglo XX introdujo la jardinería en la planificación urbanística de las ciudades

 Fuente: Wikipedia,  Jardines.us    

Leer más  (Jardínes)

NOTA: Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente, salvo que se indique lo contrario.
En esta web encontraras artículos que tienen Licencia de Creative Commons 
Véase los términos de la licencia ( aquí)
Algunos de los artículos expuestos en la web fueron encontradas en la red, si la inclusión molesta a su autor, le rogaría hacerlo saber y será quitada inmediatamente. Gracias.